
Soluciones de eficiencia energética
México está experimentando una demanda creciente de infraestructura y servicios debido a su crecimiento económico y a la densificación urbana acelerada. Esto ha llevado a un aumento vasto en el consumo de energía, así como en las emisiones de gases de efecto invernadero.
En los últimos años, México ha liderado la región en términos de políticas de eficiencia energética. La primera iniciativa ocurrió hace 25 años cuando el gobierno lanzó la etiqueta Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE), un programa de etiqueta voluntaria destinado a identificar productos eficientes en energía. Inicialmente, las etiquetas FIDE se usaban principalmente en motores y refrigeradores. Posteriormente, la etiqueta FIDE se extendió a módulos solares, inversores, materiales de construcción y luces LED y fluorescentes.
Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica
En 2002, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) inició el Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica (PFAEE). Este proporciona a los propietarios apoyo financiero para mejorar el aislamiento térmico y reemplazar refrigeradores y aires acondicionados antiguos e ineficientes.
En la primera fase (2002-2006), los programas mejoraron el aislamiento en 30,000 hogares, actualizaron 130,000 refrigeradores y reemplazaron 623,000 unidades de aire acondicionado. La segunda fase (2007-2012) incorporó servicios intermedios para facilitar las interacciones entre fabricantes, distribuidores, recolectores, clientes y centros de destrucción de electrodomésticos.
El Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía
Aunque los dos primeros programas desbloquearon prácticas de eficiencia energética, carecían de una agenda reflexiva y a largo plazo para la eficiencia energética. Fue la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE), la ley que le dio un marco regulatorio para las prácticas de eficiencia energética. Promulgada en 2008, sirvió para lanzar el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE). Estableció las metas, estrategias y acciones para la eficiencia energética a nivel nacional para todos los sectores.
El primer periodo de PRONASE, que tuvo lugar entre 2002 y 2012, tuvo un impacto limitado en la eficiencia energética del país. FIDE y PFAEE, que ya estaban en funcionamiento, continuaron siendo los programas clave enfocados en la mejora del alumbrado, electrodomésticos y motores industriales.
El segundo periodo, PRONASE 2014-2018, fue un plan reflexivo que añadió estrategias para optimizar el uso de energía en procesos y actividades. También buscó fortalecer las agencias gubernamentales, promover la investigación y desarrollo, y capacitar a profesionales en técnicas de eficiencia energética.
Ley de Transición Energética de 2015
Un año después, como parte de la reforma energética, se promulgó la Ley de Transición Energética de 2015. Esta fue una pieza clave hacia un plan integral a largo plazo para la eficiencia energética.
A través de esta Ley, el gobierno estableció por primera vez metas de intensidad energética. Se fijaron objetivos para una reducción del 1.9% en la intensidad del consumo final de energía de 2016 a 2030 y una reducción del 3.7% de 2031 a 2050. También se mandata el establecimiento de una hoja de ruta para cumplir las metas a nivel nacional. La primera Hoja de Ruta se publicó en enero de 2017, conteniendo 66 acciones de eficiencia energética, un fondo financiero, recursos técnicos y un cronograma.
México aún necesita desarrollar acciones adicionales para integrar mejor otros sectores como transporte, edificios y servicios públicos. Los estándares de eficiencia energética para nuevas construcciones no están consolidados, y las acciones en términos de transporte y programas de gestión de la demanda (DSM) no están bien estructuradas. Sin embargo, México ha logrado avances significativos en electrodomésticos y alumbrado eficientes. Junto con Brasil y Chile, México lidera América Latina en iniciativas de eficiencia energética.
Tenemos una perspectiva positiva para los próximos 12 a 18 meses
México ha dado los primeros pasos para alcanzar sus objetivos de ahorro energético mediante el establecimiento de políticas, la asignación de recursos y la implementación de estrategias. También ha reforzado las relaciones con el sector privado y fortalecido la colaboración con agencias internacionales. Como resultado, México se ha convertido en un mercado importante para la implementación de soluciones y tecnologías de eficiencia energética.
Nuestras Evaluaciones de Eficiencia Energética comienzan con que nuestros consultores analicen el consumo histórico de energía e identifiquen tendencias o formas de optimizar el gasto energético. Nos reunimos con el personal y la gerencia del edificio/instalación para discutir la estrategia de la instalación o planta, lo que nos permite ofrecer recomendaciones exhaustivas para reducir la huella energética. Por favor, contacte a un consultor hoy mismo para obtener más información sobre nuestra eficiencia energética y soluciones LEED.