Los desafíos del agua industrial
A medida que las industrias globales se orientan hacia el nearshoring, México se ha convertido en un destino preferido para reubicar cadenas de suministro desde Asia. El contexto del nearshoring agrava los desafíos hídricos preexistentes de México, impulsando a los actores locales y nacionales a promover soluciones innovadoras, fortalecer políticas y aprovechar la tecnología para satisfacer la creciente demanda, especialmente en ciudades como Monterrey, que ejemplifican los beneficios del nearshoring pero enfrentan escasez de agua.
Responsabilidad Corporativa y Colaboración Gubernamental
El cruce entre el nearshoring y la gestión industrial del agua se manifiesta con claridad en Monterrey. La ciudad presenta una demanda creciente de agua debido a la expansión industrial, lo que requiere políticas locales aceleradas, intervenciones tecnológicas innovadoras y una eficiencia óptima en la extracción de agua para abordar los desafíos hídricos.
Las conversaciones sobre responsabilidad corporativa y transparencia en el uso del agua han cobrado impulso. Mientras las empresas buscan seguridad, infraestructura y energía renovable, también es esencial que las entidades gubernamentales regulen el uso del agua en los procesos de producción. La responsabilidad de abordar los desafíos del agua no recae solo en las entidades industriales, es un esfuerzo colaborativo con el gobierno.
Proyectos Hídricos Clave en Marcha
Un avance significativo para aliviar los desafíos del agua es el avance de proyectos hídricos cruciales bajo el auspicio de la Autoridad Mexicana del Agua, Conagua. Con una cartera prioritaria de 93.5 mil millones de pesos (US$5.3 mil millones), Conagua ha destinado 15 proyectos hídricos clave, cinco de los cuales están cerca de completarse este año. Estos abarcan una variedad de iniciativas, como acueductos, presas y programas de tratamiento de agua en varios estados mexicanos.
Por ejemplo, la presa El Zapotillo en Jalisco, destinada a suministrar agua a Guadalajara, representa un paso notable hacia la mejora de la infraestructura de suministro de agua. De manera similar, el acueducto El Cuchillo II en Nuevo León, con un 70% de avance, busca satisfacer la creciente demanda de agua de Monterrey. El programa Agua Saludable para La Laguna, entre Durango y Coahuila; la presa Santa María, en Sinaloa; y el distrito de riego Alejandro Gascón Mercado, en Nayarit, ilustran aún más los esfuerzos concertados de México para enfrentar la escasez de agua en medio de la ola de nearshoring.
Un Cambio Industrial Hacia el Uso Sostenible del Agua
Industrias pesadas como las papelerías, las acerías y las plantas de energía, grandes consumidoras de agua, ahora están adoptando prácticas más sostenibles. Una ilustración notable es la empresa argentina Ternium, que anunció una inversión de US$ 3.2 mil millones en su planta de Nuevo León, integrando aguas residuales recicladas en los procesos de producción. Esto refleja una tendencia creciente en la industria, donde se comparten e implementan las mejores prácticas globales para mitigar el consumo de agua.
La evolución de las tecnologías del agua y las mejores prácticas compartidas entre industrias, incluidos competidores, están impulsando un cambio de paradigma hacia la reducción de la huella hídrica. Las inversiones en tecnologías que controlan, monitorean, reducen, reutilizan y reciclan el agua no solo se tratan de la gestión ambiental, sino también de un enfoque pragmático, dado el alto costo del agua en México.
Forjando un Futuro Sostenible
A medida que el nearshoring impulsa el crecimiento industrial en México, abordar los desafíos del agua mediante una combinación de reformas políticas, innovación tecnológica y responsabilidad corporativa resulta indispensable. Monterrey, entre otras ciudades, es un testimonio de las posibles recompensas y desafíos hídricos que se presentan a lo largo de la trayectoria del nearshoring, lo que subraya la necesidad de un marco cooperativo para asegurar suministros de agua sostenibles en todo México.